
Si eres una familia que estás pensando en acoger a una au pair en tu casa, el siguiente artículo te resultará muy útil para conseguir una experiencia de éxito con tu au pair.
Cada vez son más las familias que se deciden por acoger a un au pair en su casa. Normalmente hay muchas menos au pairs que familias disponibles. A continuación os queremos dar una serie de consejos y recomendaciones para preparar el perfil de familia para conseguir una buena au pair. También daremos una serie de pautas para que la experiencia sea lo más exitosa posible para la familia y para la au pair.
1. PREPARA TU PERFIL DE FAMILIA A CONCIENCIA
Vuestro primer objetivo es conseguir una au pair. Es importante que el perfil de familia resulte atractivo para las au pairs. Así recibiréis más propuestas y tendréis más posibilidades de que una buena au pair acepte a vuestra familia.
–Es muy importante que dediques tiempo para preparar tu perfil de familia. No se trata de un mero trámite administrativo sino que su objetivo es dar a conocer las características, necesidades y expectativas de la familia en detalle. Uno de los principales motivos de conflicto entre familia y au pair es que sus expectativas no se ven cubiertas. Por tanto es muy importante que ambas partes conozcan sus correspondientes expectativas desde un principio. Que hablen de ellas en sus entrevistas personales, y si dichas expectativas pueden casar entre sí, todo apuntaría a que puede tratarse de un buen “match”.
–Debes contestar las preguntas del formulario de forma extensa y sobre todo de forma sincera. Las familias suelen ser reacias a rellenar formularios extensos, pero deben tener en cuenta que son muy importantes para conseguir una au pair afín a ellos y por tanto conseguir una experiencia de éxito. Dichos formularios contienen muchas preguntas que, en base a nuestra experiencia, consideramos esenciales conocer de antemano para evitar situaciones de conflicto posteriores. No ocultes ninguna información por miedo a que la au pair no os quiera aceptar, esto siempre traerá problemas.
– Completa tu perfil con una buena CARTA DE PRESENTACION de familia. En esta carta tenéis la oportunidad de complementar toda la información del formulario. Podréis explicar de una manera más personal y cercana el tipo de familia que sois, vuestros hobbies y aficiones, lo que buscáis en una au pair y lo que esperáis de ella.
No olvidéis incluir en vuestra carta de presentación la siguiente información:
Referente a vuestra familia:
- Presentación de la familia: Donde viven, Nombre y edad del padre y madre, número de hijos, edades y nombres. Profesión del padre y de la madre.
- Describa a su familia (Extrovertida, Cariñosa, Paciente, Reservada, Social, Ocupada, Comunicativa, etc).
- Comente el carácter de sus hijos y si alguno necesita una atención especial (alergias, minusvalía, comportamiento, etc).
- Informe si alguien de la familia tiene una alergia o problema médico, o si siguen alguna dieta especial.
- Hobbies e intereses ¿Qué suelen hacer los fines de semana?. Deportes que practican…etc.
- Si consideran que pueda influir en la convivencia familiar con la au pair, es importante que mencionen también sus hábitos religiosos.
- Reglas y normas de la casa que afectarían a su au pair.
Es muy importante también que escribáis lo que pensáis ofrecer a vuestra au pair. Por qué creéis que seréis una buena familia anfitriona para ella, y todo aquello sobre vosotros que creáis pueda ser importante e interesante para la au pair. La mayoría de familias olvidan escribir esta parte, tan sólo se centran en lo que buscan ellos pero no hablan de lo que ofrecerían a su au pair y de qué van a hacer para que se sienta como una más de la familia y para que disfrute de su experiencia en España. Y esto es fundamental para la au pair. Ponte en su lugar, e intenta mostrarle razones para que quiera vivir esta experiencia con vuestra familia.
- Por qué creéis que vais a ser una buena familia para vuestra au pair y qué esperáis poder aportarle.
- Qué tenéis pensado hacer para que se sienta como una más de la familia y no como una empleada.
- De qué manera pensáis compartir o enseñar vuestra cultura a la au pair y cómo os gustaría que ella compartiera la suya con vosotros.
Referente a la au pair:
- ¿Cuál es la razón por la que quieren tener una au pair?
- ¿Qué esperan de la au pair? con respecto al cuidado de sus hijos y con respecto a las labores domésticas.
- Horario y tareas propuestas para la au pair durante la semana.
- Como les gustaría que fuera el carácter de la au pair. Si prefieren una au pair independiente o una au pair que no le importe pasar tiempo con la familia en su tiempo libre.
- Si han tenido antes au pair es importante que hablen de las experiencias anteriores que tuvieron con ellas y facilitar su contacto de ser posible.
La carta de presentación es lo que realmente marca la diferencia y lo que en muchos casos hace que una au pair se decante por una familia y no por otra. Podéis incluir información de la zona donde vivís, de los servicios a los que podrá acceder, podéis incluir enlace de google maps para que pueda verlo, incluir fotos de la familia, de la casa, habitación de la au pair, zona, etc
–Aporta fotos de la familia, de vuestra casa, de la habitación de la au pair. Esto proporciona mucha seguridad a la au pair. Lo mismo que a las familias les gusta ver fotos de su futura au pair, a las au pairs les gusta ver las de las familias. Últimamente hay familias que también aportan un video, esto siempre es muy positivo y agradable.
–Aporta referencias de otras au pairs anteriores si has tenido o de otras cuidadoras o empleadas de hogar. Esto siempre ayuda mucho y genera mucha confianza a las au pairs.
2. PREPARA UN MANUAL DE INSTRUCCIONES O HANDBOOK PARA TU AU PAIR:

Muy pocas familias elaboran este tipo de documento para sus au pairs y es una de las claves del éxito de una buena experiencia. Es muy útil tener documentadas las tareas que esperáis haga vuestra au pair así como las instrucciones detalladas. De este modo ella podrá realizar dichas tareas de forma más eficiente y de una manera más organizada. Además resulta de gran ayuda para las familias que suelen estar muy ocupadas. Suele ser un método muy útil para enseñarle sus tareas y lo que se espera de ella.
Normalmente las familias suelen dar por sentado que las au pairs deben saberlo todo, y que todas las familias piden lo mismo o que las familias en España piden las mismas cosas que en su país. Y la realidad no es así. Se trata de jóvenes que vienen de otro país, con otra cultura y otras costumbres, además son de otra generación. No son profesionales ni de la educación ni de la limpieza, y necesitan instrucciones detalladas y que les guíen para hacer las cosas bien y que la relación sea más fluida.
Nosotros podemos proporcionarle ejemplos que le pueden servir de base para adaptarlos a las necesidades de la familia. Este manual, aunque se haga al principio, lo podéis ir completando y actualizando a lo largo de la estancia de la au pair. Ayudará mucho a la au pair para realizar su trabajo de forma correcta, a la familia le ahorrará también trabajo y problemas, y además causa muy buena impresión. Una familia organizada proporciona mucha seguridad a su futura au pair.
3. ES MUY IMPORTANTE MANTENER UNA COMUNICACION FLUIDA:
A lo largo del programa debe hacerse un seguimiento periódico de las expectativas de ambas partes y es muy importante que exista una comunicación fluida. Para ello es muy importante que dediquen tiempo para proporcionar a la au pair “feedback” de forma regular sobre su progreso y realización de las tareas, comunicándole cualquier mejora a realizar y proporcionando instrucciones adecuadas.
Las familias españolas no están acostumbradas a proporcionar feedback a su au pair, ni negativo ni positivo, no forma parte de su cultura y tampoco se sienten cómodos haciéndolo. Pero es otro factor clave para el éxito de este programa, porque sino las au pairs desconocen si lo están haciendo bien o mal y les genera inseguridad.
Si tu au pair lo está haciendo bien y estáis contentos con ella, no dudéis en hacérselo saber. Se trata de un refuerzo positivo muy importante para ellas. Es gratis, no os cuesta nada y aporta grandes beneficios a vuestra relación.
Al igual que las familias españolas no tienen cultura de dar “feedback”, las au pairs por el contrario sí tienen esa cultura, y para ellas es muy normal que cuando hay algo que no les gusta o ven algún área de mejora, comunicarlo a la familia de forma natural sin que haya ninguna mala intención en ello. Las familias deben acoger este feedback con mentalidad abierta y actitud positiva y estar agradecidos por ello y acogerlo de forma constructiva para mejorar la relación, y deben esforzarse para que la au pair se sienta cómoda cuando quiera hablar con la familia. No deben tomárselo mal ni entenderlo como una exigencia.
Del mismo modo, si la au pair no recibe ninguna comunicación sobre cómo lo está haciendo, ella piensa que lo está haciendo bien, por lo que si hay algo que no le gusta o se puede mejorar, es muy importante que la familia le informe abierta y sinceramente. Si no es informada, ella no se da por aludida. No debemos dar por sentado que ellas ya saben lo que tienen que hacer o que puede leernos la mente. Hay veces que las familias no están contentas con determinada actitud de la au pair, no se lo dicen y por el contrario se dedican a “castigarla” con actitud poco agradable hacia ellas. Esto no es un buen método para arreglar las cosas, y pocas veces suele acabar bien.
Tener una comunicación abierta y fluida es muy importante. Las familias deben comunicar a la au pair sobre su progreso, pero también deben saber escucharla y hacer que ésta se sienta cómoda hablando con ellos sobre estos temas.
Si vemos que la au pair no está cómoda por algún motivo, y no se ha atrevido a decirnos nada, debemos preguntarle e intentar que se sienta cómoda para poder decirnos aquello que le incomoda y así poderla ayudar. Es importante saber crearle un entorno de cercanía y confianza.
4. EMPATIA, UN FACTOR CLAVE DE EXITO
Hagamos también un ejercicio de empatía. Pongámonos en su lugar o pensemos que uno de nuestros hijos se ha ido de au pair al extranjero y se encuentra en esta misma situación. Hazte entonces estas preguntas: ¿estaríais contentos si su familia tratara de esta manera, como lo estáis haciendo vosotros, a vuestro hijo? ¿es así realmente como os gustaría que la familia le tratara? ¿creéis que vuestra au pair está consiguiendo sus objetivos y le estáis ayudando para ello? ¿os gustaría que alguno de vuestros hijos tuviera una experiencia como la de vuestra au pair? ¿consideráis que estáis haciendo todo lo posible para que vuestra au pair se sienta cómoda o creéis que podéis hacer más? Si vuestra respuesta es No a alguna de las anteriores preguntas, es importante que os replanteéis vuestra actitud e intentéis cambiarla o buscar la manera de mejorarla.
Cuando una au pair está contenta, esto se nota en su actitud también hacia la familia, o por lo menos debería, y al final todos salimos ganando. Es muy común que las familias cuando no están contentas con su au pair tiendan a echarle la culpa a ella sin plantearse si ellos como familia están haciendo todo lo posible para que ella esté también contenta. Lo mejor entonces es que cuando notemos que no están muy contentas o haya cosas que no nos gusten en nuestra relación, lo hablemos con ella e intentemos encontrar una solución y conseguir un equilibrio para que ambas partes salgan ganando en esta relación de convivencia. Porque si una de las partes sale perdiendo o no ganando tanto, al final la relación no funciona.
Otro error muy común de las familias es que piensan que como les pagan un dinero de bolsillo a la semana, que con esto ya es suficiente. Y para nada lo es. Primero, las au pairs no se deciden por esta experiencia por el dinero. Esto no es lo que buscan, porque la mayoría de ellas dejan trabajos en sus países de origen que les aporta mucho más dinero. Lo que van buscando es una familia amable y acogedora, una experiencia de vida, un intercambio cultural, aprender o mejorar un idioma, hacer grandes amigos, viajar y conocer sitios nuevos…..Nuevamente hagamos un ejercicio de empatía y pensemos en qué nos gustaría a nosotros conseguir si fuésemos au pair, o si alguno de nuestros hijos se fuera de au pair.
Debemos pensar que una au pair, cuando decide venirse con nosotros, sale de su zona de confort, decide abandonar su trabajo, sus estudios, su familia y amigos por un tiempo…., para venirse a vivir con nosotros a nuestra casa, a otro país, con otra cultura, otro idioma, otras costumbres. Debemos saber valorar su valiente y generosa actitud, a lo que han renunciado en su país por estar con nosotros y ayudarnos. No debemos pensar que lo que le pagamos semanalmente lo compensa. Obviamente este no es el motivo por el que han venido, debemos entender que nos está haciendo un regalo y debemos valorarlo y saber compensarlo.
Dicho todo esto, nuestra agencia siempre estará a disposición de la familia en todo momento para guiarle e incluso poder intermediar entre familia y au pair aconsejando a ambas partes para conseguir una experiencia lo más gratificante y positiva posible.
Si te estás planteando acoger a una au pair en tu casa y tienes dudas, aquí puedes consultar nuestra sección de Preguntas más frecuentes. También puedes contactarnos directamente y te llamaremos para aclarar tus dudas.