
HORARIO DE LA AU PAIR. COMO ESTABLECER Y COMPUTAR LAS HORAS A REALIZAR POR LA AU PAIR.
El horario de la au pair es un tema que genera muchas dudas siempre y si no se hace bien acaba generando problemas. En realidad es la principal causa de conflicto y malestar entre familia y au pair. En este artículo queremos daros las claves y aconsejaros para que vuestra experiencia salga lo mejor posible.
Sabemos que la norma general es que las au pairs no deberían de realizar o ayudar a las familias durante más de 30 horas a la semana, ni más de 6 horas al dia. Sabemos también que el acuerdo “Au Pair” no es un trabajo sino un intercambio cultural. Pero de alguna manera hay que establecer unos límites o al menos una guía para establecer un horario que sea justo tanto para la au pair como para la familia.
Todas las familias se preguntan lo mismo, ¿qué se considera como hora de “trabajo” de una au pair? Como las au pairs viven en la casa de la familia y además la idea es que deben tratarla como a un miembro más de la familia y no como a una empleada de hogar, ¿qué horas y cuántas se incluyen en el cálculo?. Tampoco es agradable tener que estar contando las horas todo el tiempo y estar pendientes del reloj. Esto al final puede acabar degenerando y no conseguimos que nuestra relación con la au pair sea fluida y familiar.
La clave está en sobre todo aplicar el sentido común y encontrar el equilibrio para que la au pair pueda ayudar a la familia en las tareas que necesita, y que al mismo tiempo la au pair disponga de un tiempo suficiente y razonable para conseguir también sus objetivos y disfrutar de su experiencia. Si sólo hay trabajo y no hay diversión, esto no funciona y la au pair no estará contenta y puede llevarle a cancelar su acuerdo con la familia antes de tiempo.
Nuestras recomendaciones:
- Como norma general las horas de una au pair cuentan a partir de la hora en que los padres se ausentan y son las au pairs las únicas personas responsables adultas que están a cargo de los niños. Un ejemplo es cuando los padres se van a trabajar y los niños se quedan en la casa durmiendo con la au pair. Aunque estén durmiendo, la au pair debe estar allí a cargo de los niños y no puede irse por ejemplo a hacer footing en la mañana. Ese tiempo debería contar como hora realizada. Claro está que también depende de la edad de los niños. No es lo mismo si son niños pequeños que pueden levantarse en cualquier momento y en cuanto se levantan hay que estar muy pendiente de ellos, que si son niños mayores que siempre se levantan más tarde y son autónomos. En este caso el cómputo de horas podría ser menor.
- Debemos establecer un horario para la au pair que incluya las horas de disponibilidad que como mínimo necesitamos reserve la au pair para nuestra familia y así deberemos comunicárselo a ella. Habrá días que haga menos porque los niños se ausentan por algún motivo, y por esto no debemos aplicar descuentos en su paga, ni pedirle que recupere esas horas en otros días. Habrá días que la au pair decida estar con los niños fuera de su horario pero esto será porque ella quiera, no porque la necesitemos, y esto no significa que tengamos que pagarles horas extras. Las horas efectivas deben ser las horas en las que necesitemos que la disponibilidad de la au pair sea total para nuestra familia, y en las que la au pair no puede realizar o planificar planes personales.
- El disponer de un horario o rutina les da seguridad y tranquilidad, y debemos intentar dárselo, aunque pueda cambiar a lo largo del mes o de la semana. El disponer de un horario les permite a ellas organizar sus actividades y salidas, y esto es muy importante para su bienestar. Y en la medida de los posible deberíamos comunicárselo de forma anticipada. Si la au pair no tiene claro su horario, al final ella puede acabar haciendo más horas de la cuenta y puede quemarse.
- En cuanto a las horas semanales, la norma general es que la au pair no debería realizar más de 6 horas al día o más de 30 horas a la semana, pero esto, si se aplica al pie de la letra puede ser también tremendamente desmotivador para la au pair. Es muy importante no olvidar que aunque las agencias establecemos un mínimo de paga semanal y un máximo de horas semanales, la realidad es que esto no es un salario, sino un dinero de bolsillo para compensar los gastos personales en que incurre la au pair, y no necesariamente responde de manera proporcional a las horas de ayuda establecidas. Por lo tanto el aplicar automáticamente una reducción proporcional en la paga semanal de la au pair cuando ha realizado en la semana menos horas de las previstas, es totalmente inaceptable y tremendamente desmotivador. Todos en nuestros trabajos tenemos dias o semanas con mayor o menor carga de trabajo y no por tener menor carga de trabajo de lo habitual, nos reducen nuestro salario. No es la misma situación porque ni la au pair realiza un “trabajo” ni recibe un salario, pero es sentido común y sobre todo consideración y empatía con la au pair.
- Es un error muy común de las familias, que, si la au pair no cumple exactamente esas horas semanales, traten de “cuadrar” las horas no utilizadas en huecos del día o de la semana que al final ni a ellos les aporta mucho, y encima lo único que consiguen es perjudicar y desmotivar a la au pair. Lo veremos claro con un ejemplo. Una familia que solo necesita unas 4 horas al día, pero esta pagando a la au pair una paga de 80€ que suele ser la establecida para 6 horas al día de Lunes a Viernes o 30 horas semanales. Entonces la familia esas 2 horas diarias que no utiliza se dedica a repartirlas por el fin de semana o en otros momentos del día, dificultando que la au pair pueda disfrutar de un tiempo libre de calidad y suficiente para descansar, verse con sus amigos, hacer turismo, estudiar, etc. Y tan importante es que las familias cumplan con sus objetivos , como que las au pairs también los cumplan y que estén contentas. Muchas veces las familias se olvidan de esto, y con la obsesión de utilizar y aprovechar al máximo las horas de las au pairs al final lo único que consiguen es desmotivar a la au pair y también a los niños y que éstos puedan acabar rechazando a la au pair. Los niños también necesitan descansar y no es bueno obligarles a estar con la au pair el máximo de tiempo posible, porque al final podemos obtener el efecto contrario y acaben rechazando estar con la au pair. El secreto está en organizarlo todo de forma natural, las horas necesarias, sin forzar nada. Y si la au pair hace menos horas efectivas pues no pasa nada, es un motivo adicional para que esté contenta. Las familias deben esforzarse porque las au pairs estén contentas, sino la experiencia y el intercambio cultural no funciona.
- Hay que evitar tener horarios partidos que puedan dificultar que la au pair pueda asistir a clases o verse con amigos, etc. Por supuesto que esto depende de la ciudad, porque no es lo mismo un Madrid que una ciudad pequeña en la que te puedes mover rápido a los sitios. En Madrid necesitas darle a la au pair al menos medio día libre para que le de tiempo a hacer cosas y poder ir a clases, porque es habitual que los viajes en transporte público duren hasta 40-50 minutos o más.
- También es importante intentar que siempre tenga los fines de semana libres. En caso de que la familia la necesite en los fines de semana por motivos laborales, la au pair debe de tener siempre al menos 1 dio libre en el fin de semana y al menos un fin de semana al mes completo libre para que pueda hacer viajes y excursiones.
- En caso de que necesitemos que la au pair haga más de 30 horas como suele ser común en las vacaciones de los niños, o en épocas de verano cuando tienen jornada reducida en el cole, no pasa nada. Esto es posible siempre y cuando sea algo temporal y no permanente. Se pagarían estas horas adicionales como horas extras o podrían compensarse con tiempo libre previamente acordado todo con la au pair. Lo importante es que la familia tenga en cuenta que a lo largo de la semana debe proporcionar períodos de descansos adicionales para su au pair por la realización de esas horas extra.
- Debemos evitar pedir a la au pair que haga horas de babysitting en sus días libres como los Sábados o Domingos, porque si esto es así, al final no es un día libre. Los días libres deben ser completos a no ser que se haya llegado a un acuerdo puntual en determinadas ocasiones.
- Debemos evitar también que la au pair haga babysitting en días en los que ha tenido una larga jornada completa con los niños. Si por ejemplo ha estado con ellos de 9:00 a 17:00, ese día no debe hacer babysitting porque sino no descansa y no le da tiempo de ir a ningún sitio.
- En definitiva sentido común y empatía.